El Tiempo en Corrales de Buelna,Los

07 junio 2024

EL MERCADO SEMANAL EN LA DÉCADA DE LOS 40 DEL SIGLO PASADO

La primera noticia que encontramos sobre el mercado semanal de Los Corrales, en la década de los 40, es el día 7 de julio de 1943. Tenemos una crónica, publicada en esa fecha en el periódico provincial …, en la que el corresponsal, manifiesta la frecuente conversación que hay en algunas personas del pueblo, sobre la necesidad de restablecer el mercado semanal. Nadie da explicación del porqué de su desaparición. Los vecinos del municipio recuperan el ir a comprar a Torrelavega, donde si hay un mercado semanal y aprovechan la ocasión para comprar en los comercios que hay en la ciudad, con el consiguiente perjuicio para los comercios del pueblo.
Los Corrales, sigue manteniendo las condiciones necesarias para recuperar el mercado. La plaza llamada ahora del Generalísimo, seguirá siendo el espacio en el que se ubicará el mercado, también hay vías de comunicación entre los distintos de pueblos del municipio, de San Felices de Buelna y de Cieza; por otro lado, las comunicaciones con el Valle de Iguña, están aseguradas por el tren y la carretera nacional. También, muchos de los vecinos de estos municipios vienen diariamente a trabajar a la fábrica de los Quijano. Por tanto, se tiene espacio, vías de comunicación y personas habituadas a acudir al pueblo diariamente, lo único que falta, es que la Corporación municipal, tome la decisión de autorizar la apertura del mercado semanal, que ya funcionó en tiempos pasados. El cronista, considera que deben de ser los comerciantes del pueblo, los que presionen a la Corporación para favorecer la llegada del mercado semanal.
La Corporación no creyó necesario un mercado semanal, consideraba que el pueblo tenía otros problemas que resolver, antes que un mercado semanal. Hay que esperar a mediados del mes de noviembre de 1948, cuando comienzan a aparecer noticias en la prensa de la apertura de un mercado semanal. Al principio es una información sucinta que aparece en El Diario Montañés. El día 12 del mes de noviembre, se publica en dicho periódico, que el día 17 se procederá a la reapertura del mercado semanal. Se ubicará en la Plaza del Generalísimo Franco, situada frente a la Casa Municipal. Para conseguir el éxito se debe facilitar el desplazamiento de vendedores y compradores, así como de los productos.
El día 13, se publica una información más concreta. Pero sigue habiendo especulaciones sobre la apertura del mercado. Una Comisión Gestora, será la encargada de la reapertura de dicho mercado. La información en este momento ya no procede de la calle, siendo el Secretario de la Corporación Municipal, quien confirme la implantación del mercado semana; se ubicará en la Plaza del Generalísimo; se celebrará todos los miércoles, de las nueve a las trece horas. El día de la apertura se celebrará el día de 24 de este mes.
El día 15 del mismo mes, apareció en la prensa, un bando municipal, en el que el Alcalde del Ayuntamiento, Ángel Anívarro, comunica a los vecinos del municipio y forasteros, la autorización para llevar a cabo el mercado:
EL AYUNTAMIENTO DE LOS CORRALES DE BUELNA. Para general conocimiento se hace saber que, con la autorización superior correspondiente, se restablece en este pueblo de Los Corrales, en la Plaza del Generalísimo, el mercado semanal que venía celebrándose con anterioridad a nuestra guerra de liberación.
Dicho mercado tendrá lugar los miércoles de cada semana, de nueve a una, dando comienzo el día 24 del actual.
Si en alguna semana fuera fiesta el miércoles, el mercado tendría lugar el día anterior.
Los Corrales de Buelna, 16 de noviembre de 1948. El Alcalde, firmado ANGEL ANIVARRO

El día 25 de noviembre, aparece una crónica en la prensa, en la que se manifiesta, que el mercado semanal que se celebra los miércoles en el pueblo de Los Corrales, en la plaza del Generalísimo, está completamente lleno de vendedores y compradores. Lo que significa que la apertura del mercado ha sido bien acogida, tanto por vecinos del ayuntamiento de Los Corrales de Buelna, como por los habitantes de los valles limítrofes.
En otra crónica de finales del año de 1948, se vuelve a manifestar la aceptación del mercado, en el que se realizaron transacciones de ganado cabrío, lanar, de cerda, conejos, aves y diferentes puestos de tela, naranjas, verduras, patatas, alubias, etc. Aunque no hay referencia a los precios de dichos productos.
Igualmente se manifiesta, que hubo muchos compradores que realizaron numerosas operaciones. Todo gracias, según el de El Diario Montañés, a la petición de apertura que se había realizado por una Gestora, en la que estaba el propio diario, comerciantes y vecinos del pueblo, que había ido creando un ambiente favorable a dicha petición. Hubo muchos compradores y vendedores, aunque hubo más que vinieron exclusivamente para ver el funcionamiento del mercado, pero vistas las transacciones realizadas, se espera un aumento de ellas.
En el año 1949, son varias crónicas, que aparecen en la prensa con respecto al mercado semanal. Aunque hay que decir, que estas crónicas solo las encontramos en los cuatro primeros meses del año, y solamente dos referencias en cada mes.
En el mes de enero, nos encontramos en la prensa dos referencias. Una del día 1 en la que se manifiesta que a pesar de la pertinaz lluvia que cayó, hubo bastantes compradores y vendedores, siendo los productos más abundantes las frutas.
A mitad de enero, se vuelve a indicar que el mercado semanal funciona bien y que está jugando un importante papel para los pueblos del Ayuntamiento, dado que, ya no tienen que desplazarse a Torrelavega para efectuar sus compras. El dinero ya no sale del pueblo. El cronista considera que, si el mercado sigue al ritmo que está teniendo desde la apertura, será posible que, con el tiempo se convierta en uno de los mercados semanales más importantes de la provincia.
En las crónicas de febrero y de marzo se manifiesta el buen ritmo del mercado. Muchos vendedores y compradores, mucha variedad de productos y sin grandes variaciones en los precios de los mismos. Aunque en el día 23 de marzo, se indican el valor de algunos de los productos que se vendieron en el mercado. Y lo mismo, podemos decir de los mercados celebrados en abril. Animado de compradores y vendedores, y los precios sin apenas variación.
Durante este período solo tenemos tres momentos en los que se nos indican el precio de algunos de los productos que se venden en el mercado.
Diciembre de 1948             23 de marzo de 1949          3 de abril de 1949 
Gallos 70 ptas.                    30 ptas. uno                        30 ptas. uno
Gallinas 55 ptas. una 
Pollos 50-55 ptas.
Huevos de gallina               20 ptas. docena                  20 ptas. docena 
Cerdos de 6 arrobas 1500
Ternera 400-500
Corderos 175-200               8,5-9 ptas. kilo                    8,5-9 ptas. kilo 
Conejos 30-32 ptas. dos      4 y 8 ptas. uno
Naranjas 2,50 ptas. kilo       2 ptas. kilo
Limones 2,50 ptas. kilo
Granadas 3 ptas. kilo
Castañas 3,50 ptas. kilo
Uvas 4,50 y 5 ptas. kilo
Manzanas 3 a 4 ptas. kilo     6 ptas. kilo                         6,50 kilo 
Plátanos 6 ptas. kilo 
Ajos 5 ptas.
Cebollas 1,25- 2 ptas.                                                     Muchas cebollas
Desde el 12 de abril de 1949, no volvemos a tener noticias del mercado semanal. Debemos esperar hasta febrero de 1951, cuando en El Diario Montañés, encontramos una nueva crónica sobre el mercado. Crónica nada halagüeña, dado que se indica que el mercado está decayendo de una manera alarmante. La causa de esa caída, según el cronista, se debe por un lado, a la pérdida del poder adquisitivo de los compradores de la zona, pero fundamentalmente por el emplazamiento del mercado. Desde los años treinta, se había considerado, como lugar preferente la plaza del pueblo, pero ahora las cosas han cambiado. Ahora la zona de mayor movimiento, es La Rasilla y la Plaza de la Estación. En aquellos momentos, la Avenida José María Quijano se había convertido en un punto de referencia, dado que allí se sitúan las fábricas, es donde hay gran número de comercios y está la estación del tren que facilita la entrada y salida del pueblo, en dirección tanto al Norte como al Sur. Sin olvidarnos de la parada de autobuses, que facilitan el desplazamiento hacia el municipio de San Felices de Buelna o el de Cieza.
En definitiva, es un espacio amplio, bien comunicado, con un enorme tránsito de personas, de hecho, todos los días de ocho de la mañana a dos y media de la tarde, la zona tiene una amplia afluencia de personas. La solución para revitalizar el mercado semanal es muy clara, la Corporación municipal tiene que tomar la decisión de trasladar el mercado a la Plaza de la Estación.
¿Se va a tomar esta decisión? Ya no vamos a encontrar nuevas crónicas con respecto al mercado semanal. Desconocemos la fecha exacta en la que desaparece, lo que sí está claro es que, a partir del 2 de febrero de 1951, hasta el 4 de septiembre de 1980, no encontramos ninguna referencia a dicho mercado semanal.


No hay comentarios: