Como viene siendo habitual en los últimos años, el Parque de las Estelas ha acogido la presentación oficial de la primera edición de 'Magostas de Buelna' como Fiesta de Interés Turístico Regional. Un acto que ha servicio para que los alcaldes de Los Corrales y San Felices, Julio Arranz Ochoa y José Antonio Cobo González respectivamente, hayan destacado la importancia de esa catalogación y expresado su agradecimiento a la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte y su responsable, Luis Martínez Abad, por "apostar decididamente por los valores de esta fiesta, como garante de una antiquísima costumbre social y gastronómica, además de espejo de tradiciones como el folklore de la tierra", como apuntó Julio Arranz Ochoa. Por su parte, Cobo González incidió en que "el proyecto refleja realmente la defensa de nuestro pasado etnográfico y el deseo de unir este valle de cara al futuro".
En la presentación, además de los alcadles, estuvieron la pedánea de Coo, Isabel Fernández Quijano, el edil de San Felices Miguel Ángel Quevedo Blanco, y los de Los Corrales, María Ángeles Lombilla, Esther Mendiguchía, Germán Arce y Alfredo Casanova, junto a representantes de la decena de asociaciones participantes.
Ayuntamientos, junta vecinal de Coo y asociaciones del valle de Buelna se han sumado un año más a un proyecto que cumple 14 años aunando fiestas tradicionales que llevan celebrándose oficialmente desde hace más de medio siglo, aunque su historia se remonta a muchos años antes. Es el caso de las magostas de Somahoz, San Mateo o la de Coo de las Castañas, pueblo que hace honor a su nombre incluyendo uno de los alicientes de esas fiestas, las carboneras, un postre con receta propia a base de castañas y chocolate que elaboran las vecinas del pueblo.
Este año la peña Los Papis ha decidido que el castaño se plante en la Colonia Authi, recuerdo de los 50 años de la famosa marcha de los trabajadores de aquella empresa hasta Santander. Allí estuvieron Chea y Carmina, los dos socios más veteranos de esa peña y una referencia en Los Corrales y San Felices. Y allí se colocará una placa que recordará el año de declaración de la celebración como Fiesta de Interés Turístico Regional.
CALENDARIO
La primera cita es este mismo sábado, 11 de octubre, en el barrio Juan XXIII, para, a partir de ahí, marcar con fuego un programa que ofrece magostas todos los fines de semana hasta finales de noviembre a ambos lados de la frontera municipal.
Tras Juan XXIII se celebrará la magosta de La Rueda, en Barros, el sábado 18, después la de la peña El Tarumbo el sábado 25.
Los Papis arrancarán en noviembre con la magosta del centro La Pelá el domingo 2, continuará el programa con la del Centro Social de Tarriba, el viernes 7, y luego la de Coo de las Castañas, con reparto de carboneras incluido, todo organizado por la peña Los Remedios el sábado 8.
El siguiente fin de semana ofrece doblete, el viernes 14 en Rivero, organizada por el Ayuntamiento de San Felices de Buelna, y el sábado 15 la magosta será el 'Castañón', organizada por la peña Gedío; el sábado 22 será la de peña que ideó 'Magostas de Buelna', Rebujas, de San Mateo, y, para cerrar el programa, el sábado 29 la Asociación Cultural La Encina de Mata organizará la última magosta de la temporada.
En la presentación, además de los alcadles, estuvieron la pedánea de Coo, Isabel Fernández Quijano, el edil de San Felices Miguel Ángel Quevedo Blanco, y los de Los Corrales, María Ángeles Lombilla, Esther Mendiguchía, Germán Arce y Alfredo Casanova, junto a representantes de la decena de asociaciones participantes.
Ayuntamientos, junta vecinal de Coo y asociaciones del valle de Buelna se han sumado un año más a un proyecto que cumple 14 años aunando fiestas tradicionales que llevan celebrándose oficialmente desde hace más de medio siglo, aunque su historia se remonta a muchos años antes. Es el caso de las magostas de Somahoz, San Mateo o la de Coo de las Castañas, pueblo que hace honor a su nombre incluyendo uno de los alicientes de esas fiestas, las carboneras, un postre con receta propia a base de castañas y chocolate que elaboran las vecinas del pueblo.
Este año la peña Los Papis ha decidido que el castaño se plante en la Colonia Authi, recuerdo de los 50 años de la famosa marcha de los trabajadores de aquella empresa hasta Santander. Allí estuvieron Chea y Carmina, los dos socios más veteranos de esa peña y una referencia en Los Corrales y San Felices. Y allí se colocará una placa que recordará el año de declaración de la celebración como Fiesta de Interés Turístico Regional.
CALENDARIO
La primera cita es este mismo sábado, 11 de octubre, en el barrio Juan XXIII, para, a partir de ahí, marcar con fuego un programa que ofrece magostas todos los fines de semana hasta finales de noviembre a ambos lados de la frontera municipal.
Tras Juan XXIII se celebrará la magosta de La Rueda, en Barros, el sábado 18, después la de la peña El Tarumbo el sábado 25.
Los Papis arrancarán en noviembre con la magosta del centro La Pelá el domingo 2, continuará el programa con la del Centro Social de Tarriba, el viernes 7, y luego la de Coo de las Castañas, con reparto de carboneras incluido, todo organizado por la peña Los Remedios el sábado 8.
El siguiente fin de semana ofrece doblete, el viernes 14 en Rivero, organizada por el Ayuntamiento de San Felices de Buelna, y el sábado 15 la magosta será el 'Castañón', organizada por la peña Gedío; el sábado 22 será la de peña que ideó 'Magostas de Buelna', Rebujas, de San Mateo, y, para cerrar el programa, el sábado 29 la Asociación Cultural La Encina de Mata organizará la última magosta de la temporada.
Pulsa sobre la imagen para más información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario