El Tiempo en Corrales de Buelna,Los

10 mayo 2024

LA S.A. JOSÉ MARÍA QUIJANO DEL 26 DE OCTUBRE DE 1936 HASTA EL 23 DE AGOSTO DE 1937

Desde el 18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril del 1939, nuestro país sufrió una devastadora guerra civil entre sus habitantes. Confrontación que afectó a todas las ciudades y pueblos de España. Muchos lo padecieron y a otros nos la contaron.
Nuestro pueblo también padeció la guerra, la lucha entre vecinos por ideas políticas. Pero no es mi intención hablar de la guerra en sí misma, sino simplemente ver como a una de las principales empresas industriales de la provincia y por supuesto, la principal de nuestro pueblo: S.A. José María Quijano.
Con la llegada de la guerra, nuestro municipio estuvo bajo la dirección de personas afines al gobierno legal de la República. Pero esto trajo cambios importantes en la dirección de la empresa. Así 26 de octubre de 1936, bajo la presidencia de Manuel Fernández Antolín, se reunieron una serie de trabajadores de la fábrica, para llevar a cabo lo ordenado por la Dirección General de Trabajo de Santander, sobre la constitución del Comité Central de Control Obrero que, desde ese momento, pasará a dirigir el funcionamiento de la fábrica.
Los obreros elegidos, que a partir de ahora se hará referencia a ellos como “compañeros”, fueron los siguientes: Manuel Fernández Antolín, Primitivo Glez Fernández, Antonio Sánchez, José Tezanos Pérez, Raimundo Marcano P., Fernando Tezanos P., Mariano Meléndez P., Mauro Turiel G., Pedro Fdez Pérez, Vicente Tezanos P., Vicente Bañuelos Fdez.
En la reunión se acordó el nombramiento como Presidente de dicho Comité, a Manuel Fernández Antolín y como Secretario a Vicente Tezanos Pérez. Además se procedió a estudiar y tratar de elaborar, las bases sobre las que iba regirse el Comité, el cual se reuniría todos los sábados a las seis de la tarde.
El 21 de noviembre de 1936, se nombraron nuevos Vocales del Comité de Fábrica. Así Manuel Herrera Gutiérrez lo será del Servicio Eléctrico. Cándido Pedrosa Quevedo, es destinado al Almacén General de Efectos de las tres fábricas. Edmundo Larrondo Ortiz, será el Vocal de Fundición, Carpintería y Reparaciones de la Fábrica de Arriba. Y por último, Antonio Agdar. López lo será de Estire fino de hierro y Máquinas Múltiples.
En todo caso, el Comité va a estar funcionando menos de un año, pero tuvo que hacer frente a problemas, no sólo como el funcionamiento de la fábrica y sino a otros no habituales en tiempo de paz. Escasez de materias primas, de mano de obra, pues muchos de los obreros tuvieron que dejar la fábrica y marcharse al frente de batalla. Se encontrarán con la necesidad de fabricar armas de guerra, y todo ello sin contar con especialistas en la materia. Veamos algunos de los problemas a los que se van a enfrentar.

              A.- Previsión de ataques de aéreos.

              B.- Los Guardas Jurados.

              C.- Problemas del cobro de fracturas.

              D.- Trabajadores de la fábrica.
                    d.1.- Las mujeres.
                    d.2.- Los aprendices.
                     d.3.- Los pinches.

              E.- Problemas de la fabricación
                    e.1.- Mano de obra.
                    e.2.- Escasez de materias primas para la producción.

              F.- Alimentación de los operarios.
                   f.1.- Cultivo de patatas.
                   f.2.- La sobrealimentación.

              G.- Militarización de la Empresa y producción de material militar.
                    g.1- Incorporación de los obreros al ejército.
                    g.2.- Fabricación de material de guerra.

              H.- Cosas interesantes de la fábrica en este período.
                    h.1.- Posibles partidarios de los nacionales en la fábrica.
                    h.2.- Las casas habitadas por familiares de los detenidos.
                    h.3.- El caso de D. Carlos Cortes Orejuelas.
                    h.4.- Denuncia contra el Comité Central.

A través del Archivo de Lucio “Capeli”, nuevamente nos hemos adentrado en otra de los apartados de la historia de nuestro pueblo. A medida que nos acercamos a dicho Archivo, que encuentra en la Biblioteca Fernando Arce de Los Corrales, siempre podemos acercarnos al conocimiento del pasado de nuestro Municipio.

José Francisco López Mora

No hay comentarios: